El Proyecto ENCOVI surgió de la preocupación compartida por investigadores de la UCAB, la UCV y la USB, en torno a la necesidad de contar en el país con información pertinente y oportuna para conocer la situación social de la población venezolana.
Nuevo Ciclo de ENCOVI
Contemplamos el uso de nuevas tecnologías, dispositivos electrónicos para la captura de los datos en los hogares.
Ampliamos la agenda temática e incluimos nuevos temas.
Aumentamos el número de hogares, usando un muestreo probabilístico.
Se conformó un cuestionario que abarca 13 temas.
La migración forzada de carácter masivo ocurrida en el último quinquenio trastocó el proceso de transición demográfica y ha tenido fuerte impacto sobre el volumen y la composición de la población. Se contabiliza en 5 millones el stock de venezolanos repartidos en el mundo.
Se estima que hay 1,7 millones de personas (3 a 24 años) menos, hecho que tiende a reducir la presión sobre la demanda de atención en educación
Los niños y niñas escolarizados en este período académico 2019-2020 muestran que su trayectoria educativa debió afectarse por la severidad de la crisis del año precedente.
Se evidencia una disminución importante de la participación económica.
La evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015. 44% de la Población de 15 años y más es económicamente inactiva
Según las estimaciones de OIM cerca de 2,7 millones dejaron el país en el período 2017 - 2019. Por razones metodológicas la estimación derivada de la ENCOVI es ciertamente menor, 2,3 millones, pero lo suficientemente buena para caracterizar el perfil de esa migración forzada que masivamente dejó el país en esos años, observándose cambios en su composición debido al predominio del componente masculino, el incremento de la participación de los adultos jóvenes y de migrantes con niveles de escolaridad más bajos, en la medida que la necesidad de garantizar la sobrevivencia más allá de nuestras fronteras transversalizó todo el espectro social.
La intensidad de la pobreza continuó su tendencia creciente. Si se determina a través de la línea de pobreza, se encuentra que 96% de los hogares están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema, hecho que significa en el último caso que los ingresos percibidos son insuficientes para cubrir la canasta alimentaria.
El marco conceptual de la Inseguridad Alimentaria en el hogar se inicia con ansiedad y preocupación por la provisión de alimentos. Sigue con ajustes en el presupuesto del hogar afectando a la calidad de la dieta. Los adultos limitan la calidad y cantidad de la ingesta de alimentos y, por último, se afecta igual a los niños. En el 2018 de cada 10 hogares solamente 1 podía categorizarse como Sin Inseguridad Alimentaria (SIA) y según la última medición (ETA 2020) habría solamente 3% en esa condición.
Por motivos de las restricciones de la movilidad, el desempleo aumentó en 6.9 puntos porcentuales a nivel nacional. Los hogares necesitarán más ayudas: el incremento de ayudas gubernamentales y el reto de que las transferencias futuras sean en divisas.
ENCOVI no será solo una referencia informativa de primer orden sino un instrumento al servicio de la incidencia pública en aquellos ámbitos de su interés. Academia y sociedad civil, conocimiento y transformación social se dan, así, la mano.
Francisco José Virtuoso sj,
Rector de la UCAB
Contemplamos el uso de nuevas tecnologías, dispositivos electrónicos para la captura de los datos en los hogares.
Ampliamos la agenda temática e incluimos nuevos temas.
Aumentamos el número de hogares, usando un muestreo probabilístico.
Se conformó un cuestionario que abarca 13 temas.
La migración forzada de carácter masivo ocurrida en el último quinquenio trastocó el proceso de transición demográfica y ha tenido fuerte impacto sobre el volumen y la composición de la población. Se contabiliza en 5 millones el stock de venezolanos repartidos en el mundo.
La migración forzada de carácter masivo ocurrida en el último quinquenio trastocó el proceso de transición demográfica y ha tenido fuerte impacto sobre el volumen y la composición de la población. Se contabiliza en 5 millones el stock de venezolanos repartidos en el mundo.
Se estima que hay 1,7 millones de personas (3 a 24 años) menos, hecho que tiende a reducir la presión sobre la demanda de atención en educación
Los niños y niñas escolarizados en este período académico 2019-2020 muestran que su trayectoria educativa debió afectarse por la severidad de la crisis del año precedente.
Se estima que hay 1,7 millones de personas (3 a 24 años) menos, hecho que tiende a reducir la presión sobre la demanda de atención en educación
Los niños y niñas escolarizados en este período académico 2019-2020 muestran que su trayectoria educativa debió afectarse por la severidad de la crisis del año precedente.
Se evidencia una disminución importante de la participación económica.
La evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015. 44% de la Población de 15 años y más es económicamente inactiva
Se evidencia una disminución importante de la participación económica.
La evolución de la participación en la actividad económica en el último quinquenio muestra leves fluctuaciones a la baja, ubicándose en el mismo nivel alcanzado en el año 2015. 44% de la Población de 15 años y más es económicamente inactiva
Según las estimaciones de OIM cerca de 2,7 millones dejaron el país en el período 2017 - 2019. Por razones metodológicas la estimación derivada de la ENCOVI es ciertamente menor, 2,3 millones, pero lo suficientemente buena para caracterizar el perfil de esa migración forzada que masivamente dejó el país en esos años, observándose cambios en su composición debido al predominio del componente masculino, el incremento de la participación de los adultos jóvenes y de migrantes con niveles de escolaridad más bajos, en la medida que la necesidad de garantizar la sobrevivencia más allá de nuestras fronteras transversalizó todo el espectro social.
Según las estimaciones de OIM cerca de 2,7 millones dejaron el país en el período 2017 - 2019. Por razones metodológicas la estimación derivada de la ENCOVI es ciertamente menor, 2,3 millones, pero lo suficientemente buena para caracterizar el perfil de esa migración forzada que masivamente dejó el país en esos años, observándose cambios en su composición debido al predominio del componente masculino, el incremento de la participación de los adultos jóvenes y de migrantes con niveles de escolaridad más bajos, en la medida que la necesidad de garantizar la sobrevivencia más allá de nuestras fronteras transversalizó todo el espectro social.
La intensidad de la pobreza continuó su tendencia creciente. Si se determina a través de la línea de pobreza, se encuentra que 96% de los hogares están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema, hecho que significa en el último caso que los ingresos percibidos son insuficientes para cubrir la canasta alimentaria. Si se adopta el método multidimensional, el cual incluye cinco dimensiones que abarcan además de los ingresos otras variables relacionadas con el empleo, la educación, las condiciones de la vivienda y los servicios públicos, se estima que 65% de los hogares se encuentran en situación de pobreza.
La intensidad de la pobreza continuó su tendencia creciente. Si se determina a través de la línea de pobreza, se encuentra que 96% de los hogares están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema, hecho que significa en el último caso que los ingresos percibidos son insuficientes para cubrir la canasta alimentaria. Si se adopta el método multidimensional, el cual incluye cinco dimensiones que abarcan además de los ingresos otras variables relacionadas con el empleo, la educación, las condiciones de la vivienda y los servicios públicos, se estima que 65% de los hogares se encuentran en situación de pobreza.
El marco conceptual de la Inseguridad Alimentaria en el hogar se inicia con ansiedad y preocupación por la provisión de alimentos. Sigue con ajustes en el presupuesto del hogar afectando a la calidad de la dieta. Los adultos limitan la calidad y cantidad de la ingesta de alimentos y, por último, se afecta igual a los niños. En el 2018 de cada 10 hogares solamente 1 podía categorizarse como Sin Inseguridad Alimentaria (SIA) y según la última medición (ETA 2020) habría solamente 3% en esa condición.
En contrapartida crece el porcentaje de hogares en Inseguridad Alimentaria Moderada (IAM) porque más allá de la preocupación por la falta de alimentos también hay ajustes en la disponibilidad de recursos que afectan la calidad de la dieta.
El marco conceptual de la Inseguridad Alimentaria en el hogar se inicia con ansiedad y preocupación por la provisión de alimentos. Sigue con ajustes en el presupuesto del hogar afectando a la calidad de la dieta. Los adultos limitan la calidad y cantidad de la ingesta de alimentos y, por último, se afecta igual a los niños. En el 2018 de cada 10 hogares solamente 1 podía categorizarse como Sin Inseguridad Alimentaria (SIA) y según la última medición (ETA 2020) habría solamente 3% en esa condición.
En contrapartida crece el porcentaje de hogares en Inseguridad Alimentaria Moderada (IAM) porque más allá de la preocupación por la falta de alimentos también hay ajustes en la disponibilidad de recursos que afectan la calidad de la dieta.
Por motivos de las restricciones de la movilidad, el desempleo aumentó en 6.9 puntos porcentuales a nivel nacional. Los hogares necesitarán más ayudas: el incremento de ayudas gubernamentales y el reto de que las transferencias futuras sean en divisas.